martes, 25 de octubre de 2011

TLAHUALILES ACUDEN EN PEREGRINACION A LA BASILICA DE GUADALUPE


MÉXICO, D.F.-Los tlahualiles de Sahuayo con su danza, colorido, majestuosa indumentaria e imponentes máscaras, captaron la atención de la feligresía capitalina y proveniente de diversos puntos del país, durante el recorrido que realizaron por diversas calles de esta ciudad, como parte de la peregrinación anual que realizan a la Basílica de Guadalupe. Las autoridades religiosas hicieron un llamado a conservar intacta esta tradición que es patrimonio de México.

Tlahualiles y devotos guadalupanos, materialmente entraron por la puerta grande a la Basílica de Guadalupe, ya que a su paso fueron abiertas las puertas del acceso principal, en donde fueron recibidos por el presbítero Juan Ortiz Mangos, responsable de la Pastoral Indígena.

La peregrinación sahuayense que se traslado cientos de kilómetros desde el occidente michoacano a esta ciudad capital, dio inicio en Peralvillo con una caminata que recorrió toda la vía guadalupana para concluir inmediaciones de la Basílica, en donde tras un tumultuoso recorrido y la recepción de las autoridades religiosas, el responsable de la pastoral indígena, oficio una misa especial para la comunidad que se celebró en náhuatl, zapoteco y español.

En un recinto guadalupano lleno de turistas nacionales y extranjeros, los tlahualiles ofrecieron su danza en ofrenda a la morenita del Tepeyac, dando muestra así, de sus tradiciones y de lo que cada 25 de julio se vive en esta localidad michoacana como parte de las festividades patronales en honor a Santiago apóstol, cuya imagen sale a recorrer las calles del pueblo bajo la custodia de centenares de tlahualiles.

En el atrio guadalupano, el encargado de la pastoral indígena, llamó a los sahuayenses y a quienes mantienen viva la tradición de los Tlahualiles a conservar las raíces de los abuelos, trasmitiendo de generación en generación este conocimiento de la danza, que además es elemento de identidad. Pidió particularmente no ceder a las “nuevas modas” empleadas para el diseño de sus máscaras incorporando elementos caricaturescos o carnavalescos a los diseños originales, lo que tristemente ya se observa en danzas de otras etnias.

Tras realizar una última danza por el atrio para disfrute de los expectantes devotos guadalupanos capitalinos y del interior de la republica, uno a uno los tlahualiles fueron despojándose de sus máscaras para entregarlas en ofrendas y sean utilizadas en las festividades de San Juan Diego, al cumplirse el segundo año de su beatificación.

Los peregrinos sahuayenses reconocieron, que la deferencia que la jerarquía eclesiástica tiene hacia el pueblo sahuayense y el trabajo que ha permitido dar proyección a la danza de los tlahualiles para que esta sea conocida fuera de la localidad, sin la menor pedida de su sentido esencial, se ha logrado gracias a la iniciativa y gestiones del Profesor Javier Guerrero, encargado de organizar esta peregrinación, misma que mejora año con año, para lo cual, se tiene todo el apoyo de las autoridades eclesiástica de la basílica.
                                                                                                                                  Fotos: Juve Vargas














martes, 4 de octubre de 2011

La Orquesta Tiamu Uricha de San Felipe de los Herreros, se presentó en el marco de la Feria Mundial del Turismo Cultural 2011.



MORELIA, MICH.-En el marco de la Feria Mundial del Turismo Cultural 2011 se dio la presentación de la Orquesta Regional Purépecha Tiamu Uricha (Los Herreros) de San Felipe de los Herreros, ganadora de innumerables reconocimientos y del primer lugar en varias ediciones del concurso artístico de la Raza Purépecha que anualmente tiene verificativo en Zacán.

El concierto de la orquesta de cuerdas que dirige el maestro Fernando Cruz, tuvo desarrollo en la Plaza del Carmen, en donde también tuvieron participación el Dueto de los hermanos Sierra Galván de comunidad de Charapan, con treinta años de trayectoria y fiel exponente de la pirekua; la Orquesta Regional Purépecha Tiamu Uricha (Los Herreros) de San Felipe de los Herreros, además de la Orquesta Tata Vasco, de Santa Fe de la Laguna.


Fernando Cruz, compositor y director de la orquesta regional purépecha tiamu uricha (los herreros) de San Felipe de los Herreros, dijo que las pirekuas que son el canto tradicional de quienes habitan la Meseta Purépecha y que en los tiempos actuales ha alcanzado reconocimiento a nivel internacional, siguen entonándose en los rincones, calles, esquinas, fiestas tradicionales de cada una de las comunidades purépechas, recordó que el mismo, en su años de juventud fue integrante y primera voz del grupo de Pireris Los Alegres de Parícutin.


Tata Fernando Cruz como también se le conoce, acompañado de sus hijos y nietos, ofrecieron durante su participación, un repertorio variado de composiciones propias, obras nuevas y otras muy conocidas, a ritmo de son y abajeño con las que la agrupación ameniza en las celebraciones de la región.


La Feria Mundial del Turismo Cultural 2011 contó con la asistencia de gente proveniente de diferentes partes del mundo, quienes se mostraron contentos e interesados en el concierto en homenaje a la pirekua. El evento fue organizado y promovido por la Secretaría de Turismo y Cultura.

Fotos Archivo Juve Vargas.





jueves, 3 de febrero de 2011

********* DESHILADO DE SAN FELIPE DE LOS HERREROS ********



Las mujeres de ésta región confeccionan textiles deshilados que han adquirido fama dentro y fuera del estado por la maestría y firmeza con que se realizan.

Como en todas las comunidades las mujeres comienzan a entrenarse en éstas tareas desde pequeñas, haciendo servilletas y prendas sencillas que con el paso del tiempo alcanzan complejidad. Con aguja y navaja como únicas herramientas las mujeres mueven con destreza los dedos y manos quitando y entrelazando los hilos.

En el deshilado la tela se tensa en un bastidor de madera y se señala el espacio donde se realizará la labor. Se cuentan los hilos de tres en tres, cortándolos con la navaja, acción a la que se conoce como “embarcinar”, ya deshilada el área de la prenda se da forma al cuadriculado con aguja e hilo, creando flores, animales o figuras geométricas que serán el adorno del atavío (rebozos, blusas, camisas para hombre, vestidos (incluyendo los de novia) y mantelería. Se confeccionan además almohadones, sábanas y cortinas.

Otra característica de los Deshilados de San Felipe de los Herreros es que las prendas en su mayoría son de color blanco. En los vestidos y blusas es característico “el camarón”, que es un terminado elaborado alrededor del deshilado a manera de fruncido.

Ubicación geográfica: Bajo la supervisión de Vasco de Quiroga, el pueblo de San Felipe de los Herreros, fue fundado en 1532, al congregarse cuatro pueblos provenientes de diversos lugares de la meseta P’urhépecha. Pertenece al municipio de Charapan, Michoacán y se localiza a 160 kilómetros de la capital del estado.

Tomado: de la página oficial de la Casa de la Artesanías de Michoacán






Fotos Archivo Juve Vargas.




martes, 11 de enero de 2011

MINUTAS DE ACUERDO FIRMADAS POR INTEGRANTES DEL COMITE PRO-CONSTRUCCION DEL CENTRO CULTURAL PURHEPECHA Y EL PARROCO DE NAHUATZEN FRANCISCO MARTINEZ GRACIAN FUNDADOR DEL PROYECTO.

!!Hola!! a todos los paisanos de San Felipe de los Herreros, aprovecho para saludarlos y reiterarles mis deseos de que tengan un Feliz Año, que les traiga cosas buenas y en abundancia.

Luego de los saludos....les comento recibí para su difusión unos documentos de los integrantes del Comité Pro Construcción del Centro Cultural Purépecha y paisas radicados fuera de la comunidad encargados de los comités que existen en las diversas regiones.

Como inicio de una estrategia para mantener informada a la raza sobre los proyectos e iniciativas que en que se trabaja para beneficios de la comunidad y conocer sus opiniones y puntos de vista, y en caso de que lo consideren pertinente se sumen a estos proyectos, se pensó en generar un correo en cadena para ir agregando la dirección de correo de todos y cada uno de ustedes.

Atentamente.
Juve Vargas
su amigo y servidor

********************************************************************

Estimados paisanos:

En seguimiento a lo acordado en la reunión del 2 de enero, en el curato de la iglesia con el Comité Pro-Construcción del Centro Cultural Purhépecha, les envió la minuta de dicha reunión para su conocimiento, consideración y comentarios pertinentes.

Agradeceria pudieran distribuirla entre sus conocidos y demás paisanos residentes en las diferentes regiones, y que pudieran pasarme los datos de contacto de aquellos que no estan en la lista y que pudieran estar interesados en recibirla (hombres, mujeres, niños y niñas, solteros, casados, viudos y demas...) y apoyar los diversos proyectos comunales.

Para aquellos que estan en la lista de destinatarios y que no estuvieron presentes en la reunión, les agradeceria pudieran indicarme su deseo o no, de continuar recibiendo información al respecto, así como su intención de involucrarse en la realización de algunos otros proyectos comunales. Lo ideal seria que pudieramos conformar un grupo de trabajo virtual, con mecanismos que nos permitan apoyarlos, darles seguimiento y estar informados sobre el desarrollo y avance de los mismos.

En un correo posterior, adjuntare más información respecto de este proyecto y la forma como podemos apoyarlos y darle seguimiento.

Ahi les dejo la propuesta, espero sus comentarios y sugerencias.
Saludos.
Atte.
J. Vicente Vargas González
Región México.